Telecomunicaciones: ¿Qué tan democráticas son?

El Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, siempre es una instancia de reflexión, para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el país en el ámbito tecnológico y cómo, en un mundo progresivamente más conectado, la demanda de profesionales especializados en puestos técnicos del sector se ha vuelto más urgente.

Según cifras de la ACTI (Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información), ese número podría llegar a una brecha de 70 mil profesionales.

Con el despliegue continuo de redes 5G y la cada vez más importante economía digital, Chile está justo en una encrucijada: cómo cerrar la brecha de talento y prepararse adecuadamente para el futuro digital.

Francisco Guzmán, presidente de la gremial y VP de Claro empresas, cree que es fundamental comprender que las telecomunicaciones son transversales y cumplen un papel democratizador para la sociedad, acercando herramientas y oportunidades a la población. Y no solo eso: las empresas que estén arriba del tren de la transformación digital tienen hasta diez veces más capacidad para incrementar su productividad.

¿Por qué son más democráticas las telecomunicaciones?

“Hoy las telecomunicaciones son mucho más democráticas, considerando que hay planes o tarifas que permiten que cualquier persona pueda tener un celular. Cualquier emprendedor con una capacidad para tomar fotos o publicar en internet puede llevar su negocio a la virtualidad”, destaca Guzmán sobre ciertos recursos que antes podían ser vistos como exclusivos de la élite.

Desde el punto de vista de la economía chilena, las telecomunicaciones han llegado a convertirse en un facilitador de comunicaciones de nivel mundial, dice. Esto permite posicionar al país y decir que es un “hub digital” en la región, gracias a toda la conectividad que se ha logrado a través de los cables Mistral, Neruda o Humboldt y que hoy conectan con el resto del mundo.

¿Cuál es el principal desafío?

Los retos para el sector no son pocos, mucho más considerando el entorno altamente competitivo, en el que las principales empresas deben estar constantemente pendientes de las propias necesidades, pero también las de los usuarios.

Uno de los más relevantes desafíos es el de la constante necesidad de inversión en infraestructura, destaca Guzmán. Esto porque, a medida que se implementa y mejora el 4G, comienza el despliegue del 5G y, en paralelo, se discute el 6G en otros lugares del mundo.

“Todo esto requiere de un alto mantenimiento, porque no es llegar y poner una antena, un nodo, sino que hay que mantenerlo y hacerlo funcionar en el tiempo, con altos costos energéticos y de reemplazo de equipos”, comenta Francisco Guzmán.

¿Qué otros desafíos tienen las telecomunicaciones?

Otro de los desafíos es la progresiva baja de precios en los planes de telefonía para los usuarios. Si hace diez años era impensado encontrar uno a menos de $25 mil, hoy hay ofertas cercanas a los $6 mil.

Las telecomunicaciones son un mercado competitivo, en el que hay que invertir mucho y donde los precios son cada vez más bajos.

¿Es un beneficio para los usuarios?

Sí, pero se arriesga la continuidad de las empresas de telecomunicaciones por la baja rentabilidad. Sin embargo, nunca será un buen negocio, ni para la empresa, ni para el usuario, que quiere pagar un justo servicio y recibirlo a cambio de eso.

Además, las empresas deben mantenerse al día con las expectativas y necesidades cambiantes de los consumidores, que demandan servicios más rápidos y confiables.

¿Cómo hacer frente a la brecha de talento?

La brecha de acceso, al menos en cuanto a valores y alcance de los equipos, pareciera estar cubierta. Existe, en ese sentido, una mayor democratización. Pero queda pendiente la denominada brecha de talento, y que se torna cada vez más relevante, considerando que la tecnología cambia progresivamente todos los días.

Surgen nuevas necesidades, más peligros en las redes y más sistemas y datos que proteger, por lo que se requieren de profesionales y especialistas adecuados para poder hacer frente a estas problemáticas.

La brecha de talento se refiere a la falta de profesionales técnicos en el mercado chileno. Francisco Guzmán señala que esa cifra podría alcanzar los 70 mil profesionales en los próximos años, debido al despliegue de redes 5G y otras tecnologías digitales.

El ejecutivo recuerda que desde el CSIRT comentaron un tiempo atrás que solo en el sector de ciberseguridad existe una brecha de 40 mil especialistas. Seguirán faltando y esto no está pasando solo en Chile, sino en todo el mundo, ¿y cuándo lo vemos? Cuando vienen a buscarnos aquí y vemos que hay chilenos trabajando para empresas en otras partes del mundo”, plantea el presidente de la ACTI.

Vivir en un entorno inteligente

Hace pocos días, Francisco Guzmán vio por primera vez un auto Tesla por las calles de Santiago. Quedó sorprendido por lo que ello significaba, ya que se trata de un auto inteligente y que tiene la capacidad de poder ser conducido de forma autónoma. “Llama la atención en términos de la importancia de tener movilidad, ubicación, la sostenibilidad de la ciudad”, acota el ejecutivo.

El concepto de “smart cities”, o “ciudades inteligentes”, se refiere al uso de tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en una ciudad. Este mejoramiento se concreta al hacer la vida más sostenible, móvil, resiliente y más amigable con el medio ambiente. Pero también en la aplicación de tecnología para beneficiar a los ciudadanos en cuanto a seguridad, sostenibilidad y el propio traslado.

Además, recuerda también la utilización de dispositivos IoT, que facilitarían la interconexión entre cada uno de los elementos de la ciudad. Sistemas de transporte público inteligentes que reduzcan los tiempos de viaje, cámaras que permitan el reconocimiento de ciertas eventualidades, etc.

“El componente básico de una ciudad inteligente son las telecomunicaciones, porque no hay smart city sin comunicación. ¿Por qué? Porque necesitamos transmitir imágenes por cámara, porque los autobuses deben estar conectados, porque necesitamos que los medios aéreos funcionen y envíen estadísticas a algún lugar, etc.”, enumera.

Con respecto al auto Tesla, dice: “¿Cómo tiene que cambiar la ciudad para tener más autos como estos? Tendrá que haber puntos de recarga, tendremos que vivir entre autos manejados por personas y aquellos autónomos, qué haremos con nuestra legislación en términos de vehículos de este tipo… Eso nos exige tener ciudades más inteligentes”.

“Nos encantaría, como ACTI, participar a través de la iniciativa del gobierno Sé Santiago, porque hay otras iniciativas que se están tomando, donde patrocinamos, somos miembros o formamos parte y vamos en crecimiento”, cierra.

Recuerda que en Claro Negocios puedes contratar los planes móviles, el internet fijo para empresas a la medida y roaming internacional.

¡Comparte!
Tabla de contenidos
¿Deseas más información sobre los servicios de Claro Chile Empresas?
Rellena el siguiente formulario y te contactaremos lo antes posible
Desplazamiento al inicio