Internet satelital de Claro: Conexión de alta velocidad

En un mundo cada vez más conectado, contar con un internet fijo confiable lo es todo, incluso en las zonas más remotas. Claro ofrece una solución alternativa mediante su servicio de internet satelital para lograr conectividad en lugares donde las redes tradicionales no tienen cobertura. Este servicio permite disfrutar de navegación a nivel nacional e internacional gracias al uso de una antena satelital.

¿Qué es el internet satelital?

El internet satelital es una tecnología de conexión a la red que utiliza satélites en órbita terrestre para transmitir y recibir datos. A diferencia de los métodos tradicionales, como las conexiones por cable de fibra óptica o ADSL, el internet satelital no depende de infraestructura terrestre extensa, de aquí que sea una solución ideal para áreas remotas o rurales. 

¿Cómo funciona el internet satelital?

que es el internet satelital

El funcionamiento del internet satelital involucra tres componentes principales:

  1. Estación terrestre o puerta de enlace: La instalación actúa como un punto de conexión entre el proveedor de planes móviles y el satélite.
  2. Satélite: Situado en órbita, el satélite recibe las señales enviadas desde la estación terrestre y las retransmite a los usuarios.
  3. Equipo del usuario: Incluye una antena parabólica y un módem que permiten recibir y enviar datos al satélite.

Cuando un usuario accede a un sitio web o realiza cualquier acción que requiera el intercambio de datos, la información se envía desde la antena parabólica del usuario al satélite. 

Luego, el satélite retransmite la información a la estación terrestre, que finalmente conecta con internet. Este proceso también funciona en dirección inversa para entregar los datos solicitados al usuario.

Tipos de órbitas satelitales

Existen tres tipos principales de órbitas donde se ubican los satélites utilizados para internet satelital:

  1. Órbita geoestacionaria (GEO):
    • Altitud: Aproximadamente 36,000 km sobre la Tierra.
    • Características: Los satélites en esta órbita permanecen fijos respecto a un punto en la superficie terrestre.
    • Ventajas: Cobertura amplia.
    • Desventajas: Alta latencia debido a la gran distancia.
  2. Órbita media (MEO):
    • Altitud: Aproximadamente entre 8,000 y 12,000 km.
    • Características: Latencia moderada y cobertura intermedia.
    • Ejemplo: Satélites utilizados por algunas redes de navegación GPS.
  3. Órbita baja (LEO):
    • Altitud: Entre 500 y 2,000 km.
    • Características: Baja latencia y velocidad mejorada.
    • Ventajas: Menor retardo.
    • Desventajas: Requiere constelaciones de muchos satélites para garantizar una cobertura continua.
    • Ejemplo: Starlink de SpaceX.

Ventajas del internet satelital

  1. Cobertura global: Puede llegar a áreas rurales, remotas o de difícil acceso donde las redes terrestres no están disponibles.
  2. Acceso rápido a redes: Ideal para situaciones de emergencia, proyectos mineros o expediciones científicas.
  3. Flexibilidad: No requiere infraestructura cableada, lo que facilita su despliegue en terrenos complicados.

Tendencias y el futuro del internet satelital

Características de NB-IoT

Con la expansión de satélites en órbita baja y la mejora continua de las tecnologías asociadas, el futuro del internet satelital se perfila como un componente clave en la conectividad global.

Expansión de satélites LEO

A diferencia de los satélites geoestacionarios tradicionales, que orbitan a altitudes superiores a los 35,000 kilómetros, los satélites LEO operan a altitudes de entre 500 y 2,000 kilómetros. 

La cercanía a la Tierra permite reducir la latencia y mejorar la velocidad de conexión del internet en los celulares o computadores de los colaboradores, en aspectos críticos para aplicaciones que demandan respuestas rápidas, como videoconferencias, juegos en línea y servicios financieros.

Empresas como Starlink, OneWeb y Amazon (con su proyecto Kuiper) lideran esta revolución al lanzar constelaciones masivas de satélites para ofrecer cobertura global. 

Reducción de costos

Históricamente, el desarrollo y lanzamiento de satélites eran proyectos complejos y costosos, reservados para gobiernos y grandes corporaciones. Sin embargo, los avances en la fabricación de satélites pequeños, como los CubeSats, y el uso de tecnologías modulares han permitido una producción más económica y eficiente.

La reutilización de cohetes impulsada por compañías como SpaceX ha revolucionado el sector, disminuyendo drásticamente los costos de lanzamiento, lo que ha hecho que proyectos masivos, como las constelaciones de satélites LEO, se desplieguen a una fracción del costo que implicaban misiones anteriores. 

Mejoras en la eficiencia tecnológica

Uno de los avances más significativos radica en el desarrollo de antenas de alto rendimiento, como las antenas phased array, que permiten a los satélites rastrear múltiples señales simultáneamente y ajustar su orientación sin necesidad de partes móviles. 

Por otro lado, el uso de algoritmos avanzados de compresión y modulación de señales está mejorando la capacidad de los enlaces de comunicación, logrando que una mayor cantidad de datos se transmita en menos tiempo. 

Asimismo, las constelaciones de satélites en órbita terrestre baja (LEO) están siendo diseñadas para trabajar de manera sincronizada, creando redes dinámicas que aseguran una cobertura global constante. 

Conectividad para IoT

A medida que las aplicaciones de IoT se extienden a sectores como la agricultura, la logística, la minería y el monitoreo ambiental, la necesidad de una conectividad confiable y ubicua se vuelve cada vez más crítica. 

En este contexto, los satélites, especialmente las constelaciones en órbita terrestre baja (LEO), ofrecen una solución efectiva para cubrir áreas rurales y remotas donde las redes terrestres no llegan.

Empresas líderes en tecnología satelital están desarrollando plataformas específicas para IoT, diseñadas para soportar una gran cantidad de dispositivos conectados con bajos requisitos de ancho de banda y consumo energético. 

Alianza con gobiernos

A medida que los gobiernos buscan cerrar la brecha digital, las colaboraciones con empresas tecnológicas y operadores de satélites se han convertido en una estrategia efectiva para ampliar la cobertura de internet en zonas rurales, remotas y de difícil acceso.

Con las asociaciones se despliega infraestructura satelital de manera más rápida, aprovechando recursos públicos y privados. En muchos casos, los gobiernos subsidian o financian parcialmente proyectos de conectividad para garantizar tarifas accesibles a las comunidades beneficiadas. 

Características del internet satelital de Claro

El servicio de internet satelital de Claro proporciona una velocidad máxima de bajada de 1 Mbps y de subida de 0,256 Mbps. Las velocidades mínimas de bajada y subida son de 0,056 Mbps. 

No hay límites de descarga, ya que el consumo es ilimitado y está asociado a la velocidad del plan contratado. El servicio utiliza una antena satelital como medio de comunicación entre el usuario y el satélite.

Beneficios del internet satelital de Claro:

  1. Cobertura extensa: Disponible en 181 localidades donde no existe red de cobertura.
  2. Conectividad simultánea: Permite la conexión simultánea de hasta 4 computadores.
  3. Instalación completa: Incluye un kit de instalación con antena y modem satelital.
  4. Consumo ilimitado: Sin restricciones en la cantidad de datos descargados.
  5. Acceso garantizado: Ideal para hogares y PYMES en zonas rurales.

Factibilidad técnica del servicio

Para acceder a este servicio, es necesario cumplir con ciertos requisitos técnicos:

  • Sistema operativo: Windows XP o superior, MAC OSX 10.5 Leopard o superior.
  • Memoria RAM: 256 MB o superior.
  • CPU: 1 GHz o superior.
  • Tarjeta de red: Ethernet 10/100 Mbps indispensable.

La instalación del equipo también tiene condiciones específicas:

  • Antena satelital: Debe tener vista libre hacia el norte.
  • Modem satelital: Se instala cerca del PC o notebook.
  • Conexiones adicionales: El modem proporciona una conexión a un solo PC o notebook. Para múltiples conexiones, el cliente debe instalar un equipo WiFi adicional.

Equipamiento Utilizado

El servicio incluye un kit que consta de:

  • Antena satelital de 1,2 metros en banda KU.
  • BUC de 3 Watt.
  • LNB y modem BSR marca Shiron.

El tiempo máximo para la instalación del servicio es de un mes desde la solicitud.

Comparación con otras tecnologías de internet:

CaracterísticaInternet SatelitalFibra ÓpticaInternet Móvil
CoberturaGlobalLimitadaAmplia
LatenciaAlta (GEO) / Baja (LEO)BajaMedia
VelocidadModeradaAltaMedia-Alta
CostoAltoMedioVariable

Oferta vigente de internet satelital

Claro ofrece el plan VSAT Hogar 1 Mbps por un costo de $35.000 mensuales. Este plan está diseñado para satisfacer las necesidades de conectividad en hogares y pequeñas empresas.

Puedes contratar el servicio de internet satelital de Claro mediante las siguientes opciones:

  • Llamando al 800 171 171, seleccionando la opción “Contratar Servicios Hogar”.
  • Visitando los Centros de Atención Claro más cercanos a tu localidad.

Aplicaciones prácticas del internet satelital

El internet satelital de Claro es una solución ideal para:

  • Empresas agrícolas: Donde la conectividad tradicional no llega, permitiendo la gestión remota de sistemas de riego y monitoreo de cultivos.
  • Instituciones educativas en zonas rurales: Facilita el acceso a plataformas educativas y recursos digitales.
  • Hogares rurales: Brinda acceso a información, entretenimiento y comunicación en línea.
  • Turismo y ecoturismo: Hoteles y centros de recreación en lugares aislados pueden ofrecer servicios de internet a sus visitantes.
¡Comparte!
Tabla de contenidos
¿Deseas más información sobre los servicios de Claro Chile Empresas?
Rellena el siguiente formulario y te contactaremos lo antes posible
Desplazamiento al inicio