¿Qué es el disaster recovery y cómo aplicarlo en tu empresa? Estrategias, beneficios y mejores prácticas

La continuidad operativa se ha convertido en una prioridad hoy en día. Cualquier interrupción, ya sea por un desastre natural, un ataque cibernético, fallos tecnológicos o errores humanos, puede afectar gravemente el funcionamiento de una empresa. Aquí es donde entra en juego el Disaster Recovery (Recuperación ante Desastres), un conjunto de estrategias y procedimientos diseñados para restaurar sistemas críticos y datos después de un incidente.

¿Qué es el Disaster Recovery?

que es el disaster recovery

El Disaster Recovery (DR) consiste en las herramientas, procesos y políticas que permiten a una organización recuperar y continuar operando sus sistemas de TI y datos críticos después de un evento disruptivo. Su objetivo principal es minimizar el impacto de las interrupciones, reducir los tiempos de inactividad y garantizar la integridad de los datos.

Los planes de DR incluyen desde copias de seguridad remotas, replicación de servidores, hasta configuraciones en la nube que permiten restauraciones rápidas, estrategias que son cruciales para empresas de todos los tamaños, ya que los desastres pueden tener consecuencias devastadoras para la reputación, productividad y rentabilidad del negocio.

Beneficios de implementar un plan de Disaster Recovery

Adoptar un plan de DR no solo prepara a la empresa ante eventos imprevistos, sino que también aporta beneficios tangibles a nivel organizacional:

  • Reducción del tiempo de inactividad: Las soluciones de DR están diseñadas para restablecer operaciones críticas lo antes posible, reduciendo las pérdidas por inactividad.
  • Protección de la información: Un plan bien estructurado protege los datos más valiosos, garantizando su disponibilidad y recuperación.
  • Mejora de la confianza de clientes y socios: Las empresas que muestran preparación y capacidad de respuesta ante incidentes inspiran más confianza.
  • Cumplimiento normativo: Muchas industrias requieren por ley que las organizaciones cuenten con planes de recuperación.
  • Reducción de costos a largo plazo: Una respuesta rápida y efectiva a desastres evita pérdidas financieras mayores.

Estrategias efectivas de Disaster Recovery

Implementar un plan de DR efectivo requiere un enfoque estratégico y adaptado a las características de cada empresa. Algunas de las estrategias incluyen:

Evaluación de riesgos y análisis de impacto

Dos componentes clave dentro de estas estrategias son la evaluación de riesgos y el análisis de impacto en el negocio (Business Impact Analysis, BIA). Mientras que la evaluación de riesgos identifica amenazas potenciales —como fallos tecnológicos, desastres naturales o ciberataques—, el análisis de impacto determina las consecuencias operativas y financieras de una interrupción. 

Juntos, permiten establecer prioridades, tiempos de recuperación aceptables y definir medidas adecuadas para proteger los activos críticos. 

  • Identificar activos críticos: Equipos, datos, aplicaciones y procesos esenciales para la operación.
  • Detectar amenazas y vulnerabilidades: Analizar riesgos internos y externos que podrían afectar los activos identificados.
  • Evaluar la probabilidad e impacto: Estimar la frecuencia de ocurrencia y las consecuencias de cada riesgo.
  • Establecer prioridades de recuperación: Clasificar procesos según su impacto en la operación.
  • Definir tiempos de recuperación (RTO/RPO): Determinar cuánto tiempo puede estar inactivo un sistema sin afectar el negocio.
  • Diseñar estrategias específicas de recuperación: Incluir soluciones de respaldo, redundancia y planes de comunicación.

Definición de RTO y RPO

Dentro de un plan de Disaster Recovery, la definición clara de los parámetros RTO (Recovery Time Objective) y RPO (Recovery Point Objective) son necesarios para minimizar el impacto de una interrupción. 

El RTO se refiere al tiempo máximo tolerable en el que un sistema puede estar inactivo antes de afectar significativamente al negocio, mientras que el RPO establece la cantidad máxima de datos que una empresa puede permitirse perder, medido desde el último respaldo hasta el momento del incidente. 

Ambos indicadores diseñan estrategias de recuperación alineadas con las necesidades del negocio, optimizando recursos y tiempos de respuesta ante cualquier eventualidad. 

Para aplicar RTO y RPO:

  • Clasificar los sistemas y procesos según su criticidad para el negocio.
  • Definir los RTO y RPO apropiados para cada activo crítico, según su función y tolerancia a la interrupción o pérdida de datos.
  • Seleccionar soluciones tecnológicas adecuadas, como replicación de datos en tiempo real o respaldos diarios, según los objetivos definidos.
  • Validar los tiempos estimados mediante pruebas periódicas de recuperación.
  • Documentar y actualizar los parámetros conforme cambien los procesos o sistemas del negocio.
recuperación de datos ciberataque

Selección de tecnologías de respaldo y replicación

La selección adecuada de tecnologías de respaldo y replicación es un pilar esencial en cualquier estrategia de Disaster Recovery, ya que garantiza la disponibilidad y recuperación de la información crítica ante fallos, desastres naturales o ataques cibernéticos. 

Estas tecnologías lo que hacen es mantener copias actualizadas de los datos y sistemas, minimizando el tiempo de inactividad y la pérdida de información. Mientras que el respaldo tradicional crea copias periódicas de los datos, la replicación permite duplicar en tiempo real los sistemas hacia ubicaciones alternativas, lo que mejora significativamente los tiempos de recuperación (RTO) y la cantidad de datos recuperables (RPO). 

Para aplicar correctamente estas tecnologías:

  • Evaluar las necesidades del negocio: Identificar qué datos y sistemas requieren mayor protección y qué tan rápido deben recuperarse.
  • Comparar tipos de respaldo: Tradicional, incremental, diferencial o en la nube, según la frecuencia y volumen de datos.
  • Considerar la replicación en tiempo real para aplicaciones críticas que no toleran interrupciones.
  • Verificar compatibilidad con la infraestructura actual para evitar inversiones innecesarias.
  • Probar regularmente los respaldos y sistemas replicados para garantizar su funcionamiento en caso de emergencia.

Automatización de la recuperación

Al automatizar procesos como el reinicio de servidores, la conmutación por error (failover), la restauración de datos y la activación de entornos alternativos, las organizaciones pueden garantizar una continuidad operativa más sólida y ágil. 

Esta estrategia es especialmente valiosa en entornos donde el tiempo de inactividad implica grandes pérdidas económicas o afectaciones a los servicios esenciales. Gracias a herramientas avanzadas de Disaster Recovery as a Service (DRaaS) y plataformas de gestión inteligente, es posible orquestar todo el proceso de recuperación con mínima intervención humana.

Para aplicar la automatización de la recuperación de manera efectiva:

  • Identificar procesos críticos que puedan ser automatizados sin comprometer la seguridad o integridad del sistema.
  • Seleccionar herramientas especializadas en recuperación automática y gestión de incidencias.
  • Diseñar y documentar flujos de trabajo automatizados, incluyendo secuencias de recuperación y validaciones.
  • Realizar simulacros automatizados regularmente para verificar el correcto funcionamiento del sistema.
  • Integrar alertas y monitoreo en tiempo real que activen los protocolos de recuperación sin demoras.
  • Actualizar las automatizaciones a medida que evolucionan los sistemas o cambian las prioridades del negocio.

Pruebas regulares del plan

Las pruebas permiten identificar fallos, mejorar los tiempos de respuesta y garantizar que todos los involucrados conozcan sus responsabilidades en caso de una emergencia real. Además, ayudan a validar que los objetivos de recuperación (RTO y RPO) puedan cumplirse y que las tecnologías de respaldo y replicación funcionan como se espera. 

La ausencia de pruebas puede llevar a una falsa sensación de seguridad y exponer a la organización a riesgos innecesarios, por lo que realizar simulacros, revisiones técnicas y pruebas de conmutación por error hace que el plan se mantenga actualizado, alineado con los cambios en la infraestructura y adaptado a nuevas amenazas.

Para aplicar pruebas regulares de manera efectiva:

  • Definir un cronograma de pruebas que incluya ejercicios parciales y simulacros completos.
  • Involucrar a todos los equipos relevantes, desde TI hasta áreas operativas y de comunicación.
  • Documentar los resultados y tiempos reales para comparar con los objetivos establecidos.
  • Corregir las fallas detectadas y actualizar el plan según los aprendizajes obtenidos.
  • Probar distintos escenarios de desastre, desde fallos tecnológicos hasta eventos externos.
  • Validar la comunicación interna y externa durante la recuperación, incluyendo notificaciones a clientes o socios clave.

¿Qué hacer para lograr un Disaster Recovery exitoso?

Para lograr un Disaster Recovery exitoso hace falta mucho sentido común y seguir estas prácticas:

  • Documentación clara y accesible: Todo el personal debe conocer el plan, saber dónde encontrarlo y qué rol cumple.
  • Entrenamiento continuo: Capacitar a los equipos garantiza una respuesta rápida y coordinada.
  • Monitoreo constante: Supervisar los sistemas ayuda a detectar fallos antes de que se conviertan en desastres.
  • Actualización frecuente: El plan debe revisarse y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales.
  • Apoyo ejecutivo: La alta dirección debe respaldar el plan con recursos y compromiso estratégico.

Uso y escenarios comunes:

  1. Ataques de ransomware: Empresas que han sufrido secuestros de datos han podido evitar pagar rescates gracias a copias de seguridad recientes y planes de recuperación efectivos.
  2. Desastres naturales: Organizaciones en zonas propensas a terremotos o huracanes se benefician de la replicación geográfica.
  3. Fallas de energía o hardware: Un DR robusto permite migrar operaciones a centros de datos alternos sin afectar la operatividad.

Protege a tu empresa con las soluciones de Claro

Claro Negocios pone a tu disposición soluciones avanzadas como Claro Backup y Seguridad Negocio, diseñadas para salvaguardar tus datos y mantener tus sistemas protegidos frente a cualquier amenaza. 

Claro Backup permite realizar copias de seguridad automáticas y seguras en la nube, garantizando que tu información crítica esté siempre disponible, incluso ante fallos técnicos o ciberataques. Por su parte, Seguridad Negocio ofrece protección integral contra virus, malware, filtraciones de datos y accesos no autorizados, brindándote tranquilidad en cada operación. 

Estas herramientas no solo optimizan la gestión tecnológica de tu empresa, sino que también fortalecen la confianza de tus clientes al saber que trabajas con altos estándares de seguridad. Con Claro, puedes enfocarte en hacer crecer tu negocio mientras expertos cuidan de su infraestructura digital.

¡Comparte!
Tabla de contenidos
¿Deseas más información sobre los servicios de Claro Chile Empresas?
Rellena el siguiente formulario y te contactaremos lo antes posible
Desplazamiento al inicio