Apagado 2G: Implicaciones y cómo adaptarse a esta transición tecnológica

La tecnología móvil ha avanzado rápidamente en las últimas décadas, transformando la manera en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos. El apagado de la red 2G es una de las transiciones tecnológicas más importantes en la evolución del sector de las telecomunicaciones anunciado en julio de 2023, comenzando con el cierre en el segundo semestre de 2024.

Esta transición impacta a los usuarios individuales y empresas, servicios públicos y sectores industriales que dependen de la tecnología 2G para sus operaciones. Conoce acá sus implicaciones y cómo adaptarse a esta transición.

¿Qué es el Apagado de 2G?

El término “apagado de 2G” se refiere al proceso mediante el cual los operadores de telefonía móvil desactivan gradualmente sus redes de segunda generación (2G). La tecnología, que se introdujo en la década de 1990, permitió la transmisión digital de voz y datos.

Sin embargo, con la llegada de tecnologías más avanzadas como 3G, 4G y 5G, las 2G han quedado obsoletas, incapaces de satisfacer las crecientes demandas de velocidad, cobertura y capacidad de las redes móviles modernas.

Hay que entender que el apagado de 2G es una tendencia global impulsada por los avances tecnológicos y la necesidad de liberar espectro para nuevas tecnologías. Los operadores de telecomunicaciones han comenzado a desactivarlas para concentrar sus recursos en redes más rápidas.

Implicaciones del Apagado de 2G

El apagado de 2G tiene varias implicaciones tanto para los usuarios individuales como para las empresas.

Impacto en los usuarios

Por supuesto, hay un impacto significativo en los usuarios, especialmente aquellos que aún dependen de teléfonos móviles antiguos o dispositivos que solo son compatibles con esta tecnología.

Los usuarios que utilizan teléfonos 2G no podrán acceder a los servicios de telecomunicaciones, lo que obliga a una actualización de dispositivos y representa un desafío económico para aquellos que no están dispuestos o no pueden costear un teléfono compatible con redes más avanzadas como 3G, 4G o 5G.

El apagado afectará a las personas que viven en áreas rurales o regiones remotas, donde la cobertura de redes más avanzadas aún no es tan robusta. En estas zonas, el 2G ha sido crucial para mantener la conectividad, y su desaparición podría generar brechas en el acceso a la comunicación.

Impacto en empresas y sectores industriales

Muchas empresas utilizan dispositivos de rastreo, monitoreo y comunicación basados en 2G, como sistemas GPS en flotas de transporte, sensores IoT (Internet de las Cosas) en instalaciones industriales y equipos de medición en sectores como la energía y la agricultura.

La principal razón por la que se siguen usando estos dispositivos es porque son de bajo costo y consumen poca energía, lo que los hace ideales para entornos donde la conectividad constante y la eficiencia energética son clave.

Con el apagado de la red 2G, estas empresas deberán actualizar sus equipos a tecnologías más modernas, lo que implica no solo costos directos de renovación de dispositivos, sino también una posible reconfiguración de la infraestructura tecnológica existente.

Desafíos para las redes de emergencia

Muchas infraestructuras de emergencia, como sistemas de comunicación en hospitales, unidades móviles de rescate, y redes de vigilancia de seguridad, han dependido históricamente de la red 2G debido a su estabilidad y bajo consumo de energía.

Los dispositivos utilizados en situaciones críticas, como los localizadores GPS y los sistemas de monitoreo de pacientes deben adaptarse a nuevas redes, lo que puede implicar costos adicionales.

Beneficios del Apagado de 2G

Aunque el apagado de 2G presenta desafíos, su principal objetivo es ofrecer importantes beneficios a largo plazo. Una de las principales ventajas es la posibilidad de liberar espectro de radiofrecuencia, que puede ser reutilizado para tecnologías más avanzadas como 4G y 5G.

De esta manera, los operadores de telecomunicaciones mejoran la capacidad de sus redes, lo que se traduce en velocidades de Internet más rápidas y una mejor calidad de servicio para los usuarios.

Además, al eliminar las redes 2G, los operadores pueden reducir los costos operativos asociados con el mantenimiento de infraestructura obsoleta, lo que puede resultar en tarifas más competitivas para los usuarios.

¿Cómo adaptarse al Apagado de 2G?

La transición de 2G a redes más avanzadas puede parecer un desafío, pero existen pasos prácticos que tanto los usuarios como las empresas pueden seguir para adaptarse a esta transición de manera efectiva.

Actualizar los dispositivos móviles

Los usuarios que todavía emplean teléfonos que solo son compatibles con la red 2G deberán considerar la transición a modelos más recientes que sean compatibles con tecnologías más avanzadas.

La actualización garantizará la conectividad en el futuro y mejorará la calidad de las comunicaciones, ofreciendo velocidades de internet más rápidas y acceso a nuevas funcionalidades, como el uso de aplicaciones más avanzadas y servicios de datos en tiempo real.

Es necesario verificar que el nuevo dispositivo sea compatible con las bandas de frecuencia utilizadas por los operadores locales, especialmente en zonas rurales donde la cobertura de redes más avanzadas puede ser más limitada.

Verificar la cobertura de red

Con la migración hacia redes más avanzadas, es necesario que los usuarios y empresas se informen sobre la disponibilidad y calidad de la señal en sus áreas de operación, lo que implica revisar los mapas de cobertura proporcionados por los operadores móviles, y, de ser posible, realizar pruebas de señal en las zonas de mayor uso.

En áreas urbanas, la transición puede ser fluida debido a la robusta infraestructura existente; sin embargo, en zonas rurales o de difícil acceso, la cobertura puede ser limitada, lo que requiere de un análisis minucioso antes de cambiar de tecnología.

Es recomendable mantenerse al tanto de las actualizaciones y planes de expansión de la red por parte de los proveedores, ya que la implementación de nuevas tecnologías suele ir acompañada de mejoras graduales en la cobertura.

Actualizar equipos industriales y dispositivos IoT

Con la transición resulta indispensable reemplazar aquellos dispositivos que únicamente operan con 2G para la continuidad de las operaciones y la mejora en la comunicación entre máquinas.

Las empresas tienen que evaluar su infraestructura actual, identificando equipos obsoletos y planificando su sustitución mediante una inversión en tecnología compatible con las nuevas redes.

El proceso involucra la coordinación con proveedores y operadoras para lograr una migración sin interrupciones en los servicios, además de la capacitación del personal encargado del manejo y mantenimiento de estos dispositivos actualizados.

La actualización permite aprovechar mayores velocidades de transmisión y una mejor cobertura, también contribuyendo a optimizar el consumo de energía y a aumentar la estabilidad de los procesos industriales.

Revisar los contratos con los proveedores de servicios

Tanto empresas como usuarios deben analizar minuciosamente los términos y condiciones vigentes, identificando cláusulas específicas relacionadas con el uso de la tecnología 2G. Es importante negociar la inclusión de alternativas que logren una migración sin interrupciones, ajustando plazos y condiciones de actualización tecnológica.

Se debe solicitar a los proveedores planes de soporte y estrategias de transición que contemplen escenarios de cobertura en áreas rurales o de difícil acceso. Con una evaluación detallada de los contratos, es posible prever costos adicionales o imprevistos legales, adaptando los acuerdos a las nuevas demandas del mercado.

Adoptar la tecnología 5G en el largo plazo

Adoptar la tecnología 5G implica no solo la actualización de dispositivos y equipos, sino también la planificación de una infraestructura robusta que permita aprovechar las ventajas de 5G, tales como velocidades ultrarrápidas, baja latencia y mayor capacidad para manejar múltiples conexiones simultáneas.

Para las empresas, la adopción de 5G se traduce en la posibilidad de implementar soluciones innovadoras en áreas como la automatización industrial, la telemedicina, el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada, generando nuevos modelos de negocio y oportunidades de crecimiento.

A nivel individual, el cambio a 5G garantizará una experiencia digital superior y acceso a servicios avanzados que antes no eran posibles con tecnologías obsoletas.

En Claro estamos comprometidos con la transición digital hacia nuevas tecnologías

Consciente de la importancia de ofrecer conectividad de alta calidad, Claro ha invertido en la expansión y actualización de infraestructuras que soportan redes 3G, 4G y, próximamente, 5G.

Este compromiso se traduce en una mejora continua de la experiencia del usuario, facilitando una transición sin contratiempos tanto para clientes particulares como para empresas e industrias.

En Claro, creemos que la evolución tecnológica es clave para el progreso social y económico, por lo que trabajamos incansablemente para liderar este cambio para que cada paso en el proceso de migración del 2G a tecnologías más avanzadas sea transparente, inclusivo y beneficioso para toda la comunidad.

¡Comparte!
Tabla de contenidos
¿Deseas más información sobre los servicios de Claro Chile Empresas?
Rellena el siguiente formulario y te contactaremos lo antes posible
Desplazamiento al inicio